Granada, tierra de historia milenaria, cuenta con un rico patrimonio artístico y cultural legado por musulmanes y cristianos. La variedad de estilos artísticos, la calidad de las actividades musicales y teatrales, así como las ricas tradiciones que mantienen sus habitantes, hacen de la cultura una de las señas de identidad de la provincia y su mayor atractivo turístico.

Con una superficie es 12.635 km² y  una población de más de  912 938 hab. (según censo 2017), cuenta con impresionantes monumentos como la Alhambra; la Catedral o los paisajes contemplados desde el mirador de San Nicolás. Sus calles perfumadas de jazmín del barrio del Albacín,  las zambras flamencas del Sacramonte, sus piedras milenarias y sus tapas, son elementos característicos granadinos.

El parque nacional de Sierra Nevada es el hogar de las cumbres más elevadas de la Península Ibérica. Desde las alturas de los picos Veleta y Mulhacén se puede contemplar el mar Mediterráneo. 

Con veranos suaves e inviernos fríos, entre sus cumbres nevadas, sus ríos y sus bosques se encuentran pueblos llenos de encanto, idóneos para disfrutar de la tranquilidad y el descanso. Muchas de estas poblaciones se remontan a alquerías islámicas dependientes de la capital, dedicadas a la agricultura y a la producción de seda. La huella musulmana se aprecia en la red de acequias que recogen las aguas del deshielo de las cumbres de Sierra Nevada para llevarlas a la Vega.

Algunos municipios del cinturón de la capital han marcado hitos en la historia y la cultura universal: Santa Fe, villa creada por los Reyes Católicos para asediar Granada, fue donde se firmaron las Capitulaciones para el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Fuente Vaqueros vio el nacimiento de Federico García Lorca, uno de los poetas y dramaturgos más importantes de las letras españolas.

Granada tiene decenas de playas y pequeñas calas de aguas cristalinas, con una temperatura media anual de 20°, rodeados de una exuberante naturaleza.

La costa Tropical ofrece infinidad de posibilidades deportivas y al aire libre. En esta zona se producen frutos secos que pueden degustarse en ensalada o de postre, en una comida en la que no pueden faltar los pescados de roca como el pargo y el sargo,[U1]  y mariscos como la quisquilla. También en esta zona se producen el café y el ron de caña.

El poniente granadino se extiende por el extremo occidental de Granada. Sierras, valles, vegas y campiñas conforman un paisaje rico y variopinto que linda con los montes Occidentales y con las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.  El poniente Sur es el área más montañosa y escarpada en la que se encuentran los Tajos de Alhama, impresionantes paredes verticales sobre las que se alza Alhama de Granada.


 [U1]Puse esa coma

Córdoba, Argentina mantiene cuatro hermanamientos con ciudades y regiones españolas, con la finalidad estrechar lazos para fomentar relaciones recíprocas culturales, comerciales, turísticas, de amistad e intercambio. Ellas son: Marín (Pontevedra), Ciutadella de Menorca (islas Baleares), Córdoba y la Junta de Andalucía con sus ocho provincias Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla en España.

Estamos unidos por la misma lengua y por el mismo nombre. El 6 de julio de 1573, el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera fundó la Córdoba de la Nueva Andalucía en homenaje a la tierra natal de la familia de su esposa, como un revival de ese notable centro de la cultura islámica en España que fue el Califato de Córdoba.

Además del idioma, estamos unidos por acuerdos de hermanamientos, por instituciones como el Centro Cultural España-Córdoba, la Casa de España, la Casa de Andalucía, el Consulado de España, por la delegación provincial de la Cámara Española de Comercio de la República Argentina y unidos por un vuelo aéreo Córdoba-Madrid.

Este espacio sirve para difundir las ciudades hermanas españolas con Córdoba, con el objetivo de generar un intercambio efectivo de conocimientos y experiencias en todos los sectores de interés común.