Este libro es el resultado de un concurso internacional organizado por la editorial Hermanamientos Literarios de Córdoba Argentina, que pone en el centro a la cultura de cada Córdoba a partir de la puesta en diálogo de diferentes narrativas.
La convocatoria fue realizada en siete ciudades o provincias denominadas “Córdoba” en Argentina, España, Colombia y México, para que escritores, periodistas, y estudiantes de carreras afines, envíen sus textos tomando a su “Córdoba” como disparador para conocer rasgos de su cultura, idiosincrasia, costumbres.
De los 32 autores que participaron, un jurado especializado en periodismo cultural seleccionó 14 artículos que destacan aspectos relacionados a la correcta estructura de crónica, una cuidadosa redacción, precisión en los datos y la información como así también la coherencia argumental en su abordaje.
Los seleccionados para describir con su pluma a la Córdoba argentina, son: Melina Noel Mansilla con “Córdoba, corazón del país”; María Laura Rondinone con “Córdoba cultural, religiosa, rebelde y mediterránea” y Francisco Marchiaro con “El eterno resplandor de una ciudad con recuerdos”.
Por la Córdoba española, Ana de Diego, participa con “Córdoba la sultana”; Manuel Ramos Gil escribe sobre los usos y costumbres del hombre cordobés con su artículo “Cordobés y cordobesa de los pies a la cabeza”, y Antonio López-Rodrigálvarez de la Peña refiere a “Córdoba, mi córdoba, ciudad llena de historia”.
Representan al departamento de Córdoba en Colombia, Antonio Mora Vélez con “Córdoba, región colombiana que sorprende con su cultura”; José Armando Benítez Tuirán con “Una difícil pregunta” y Martha Teresa Buitrago Aceros con “El Sombrero Vueltiao”.
Por la Córdoba veracruzana, Karla Aideé Aguilar Sánchez, narra la “Córdoba la heroica” y Alfredo Ruiz Islas, hace lo propio con “Aromas del trópico”.
La Córdoba bolivarense es descrita por Víctor Manuel Uribe Porto a través de “Córdoba, una palabra mágica”. La Córdoba quindiana, está relatada por Nathalia Baena Giraldo con “Alba o el amanecer”. En tanto hace alusión a la Córdoba nariñense, Julia Nury Villarreal con “Ciudad donde nace el sol”.
El libro invita a realizar viaje imaginario a cada lugar para descubrir pinceladas de su historia, recorrer rincones de cada Córdoba, deleitar platillos típicos, escuchar su música tradicional y vivenciar diferentes festividades.
Lectura gratuita en: www.hermanamientosliterarioseditora.com
https://issuu.com/pazcasasnoblega/docs/cordobas_del_mundo_1pag._final
Comentarios recientes