Nos une el mismo nombre, nos une la lengua española, nos une el mismo continente. Ambas tierras cordobesas son fértiles, tienen un parecido paisajístico y un río que atraviesa las capitales de sus regiones.
La provincia de Córdoba en Argentina y el departamento de Córdoba en Colombia, además de llevar el mismo nombre y de estar situadas en América Latina, acaban de firmar un Convenio de cooperación y promoción cultural a través de sus carteras de Cultura.
La intención es mantener relaciones de unión fraternal y de hermandad, para desarrollar alianzas, trabajo cooperativo, promover intercambios y promoción cultural de ambas partes.
Las Córdoba de aquí y de allá, tienen algunas similitudes como el gentilicio “cordobés”, el entorno natural, el paisaje montañoso, sus tierras fértiles y su importante desarrollo agropecuario.
La Córdoba argentina fue la primera ciudad fundada con este nombre en América, el 6 de julio de 1573, por don Jerónimo Luis de Cabrera, quien la denominó Córdoba de la Nueva Andalucía, en homenaje a la Córdoba española. Córdoba en Colombia nació como departamento en 1952. Su nombre fue dado en honor al general José María Córdova, héroe de la independencia de su país.
La provincia de Córdoba, la segunda más grande de la Argentina, cuenta con más de tres millones de habitantes. En su territorio de 168.864 km², confluyen llanuras, sierras y valles. El interior es muy pujante por su desarrollo agropecuario e industrial y conserva la tradición de sus pueblos en un entorno de bellos paisajes serranos.
La Córdoba colombiana, es la octava más poblada del su país, tiene un poco menos de dos millones de pobladores. Con una superficie de 23.980 km², es una potencia agropecuaria de gran escala. Ubicada entre las estribaciones de la cordillera de los Andes y la llanura del Caribe, dispone de paisaje montañoso, playas, ciénagas, parques ecológicos y ríos.
La capital de Córdoba Argentina es su homónima Córdoba. Atravesada por el río Suquía, es una ciudad cosmopolita, polo cultural y académico por su histórica Universidad Nacional de Córdoba, con una variada oferta educativa.
Córdoba mantiene intactos los testimonios del período colonial, su legado jesuítico, Patrimonio de la Humanidad: la Manzana jesuítica en el centro de la ciudad y el camino de las Estancias en el interior provincial. Cuenta con una extraordinaria oferta de sitios de gran valor artístico e histórico como numerosos museos, teatros y centros culturales.
Posee una extensa tradición de festivales y fiestas populares a lo largo de todo su territorio y durante todo el año. Se trata de más de 400 fiestas que muestran la identidad de cada pueblo, enriquecen el patrimonio cultural y son uno de los atractivos de la oferta turística cordobesa.
Córdoba es el segundo HUB aéreo más importante de la Argentina. El Aeropuerto Internacional conecta de forma directa con todo el país, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. A esto se suman una excelente conectividad terrestre que permite llegar al interior y el país, junto a nuestra variada infraestructura y servicios turísticos.
Por su parte, la capital del departamento de Córdoba, es Montería. Se halla ubicada a orillas del río Sinú por lo que se la conoce la «Perla del Sinú» ya que se encuentra el parque lineal en la rivera del majestuoso río, lleno de encantos de la cultura zenú y es un espacio gran valor cultural.
También se la denomina capital ganadera de Colombia, cuenta con un importante centro comercial, universitario y es centro de distribución turística, por ser una ciudad amable que posee infraestructura, servicios y gastronomía.
Conserva un legado cultural triétnico: el nativo de esa región —quizá más el rural que el citadino—, es un ser con una dualidad anímica curiosa: por un lado, lleva en su ADN del indígena zenú que pobló esas tierras, reservado a veces en la expresión de sus sentimientos y la viveza de ingenio del caribeño, que se ríe de sus defectos y de la pobreza que le agobia, pero que no le arrebata el apunte divertido. También la herencia de lo español que, con los siglos, siguió enriqueciéndose con las migraciones.
Es cuna de artesanos tradicionales, quienes viven en resguardos indígenas y fabrican productos que han ganado reconocimiento en todo el mundo, como el tradicional sombrero vueltiao. Muchos orfebres, con sus trabajos en oro, plata, pedrería y artesanos con sus cerámicas, se destacan como dignos herederos de la destreza zenú, una de las culturas precolombinas de mayor importancia en el país.
Otras Córdobas
Además del departamento de Córdoba, en Colombia, existen tres alcaldías municipales también llamadas Córdoba, ubicadas en diferentes departamentos: La Córdoba de Quindío distinguida por su aroma de café y susurro de guadales; la de Nariño por ser la ciudad donde nace el sol y la Bolívar, caracterizada por sus tierras fértiles.
Somos muchas personas las que habitamos provincias, departamentos, alcaldías llamados Córdoba, repartidos en el mismo continente, lejanos pero cercanos en el sentimiento y orgullo de ser cordobeses.
Comentarios recientes