La Feria del Libro de Buenos Aires, rindió un homenaje al escritor colombiano Gabriel García Márquez, al cumplirse 40 años de la entrega del premio Nobel de Literatura, al tiempo que se rememoró su prolífica carrera como escritor, periodista y guionista.

Hacer esta celebración en la ciudad donde García Márquez publicó varios de sus libros y donde adquirió mucha fama, fue un reconocimiento a toda su vida profesional que le permitió una consagración mundial como una de las  figuras más influyentes del siglo XX y un referente cultural indispensable para América Latina.

Durante el homenaje, los presentes recordaron el día en que le anunciaron el premio de la Academia Sueca y la apertura que tuvo García Márquez de recibir a todos los amigos y periodistas que se acercaron a su casa. Su hijo comentó: “fue un día de sentir una casa tomada”. Asimismo repasaron todas las facetas que Gabo desarrolló en su vida, además de su producción literaria, sus grandes pasiones como el periodismo y el cine.

La celebración se realizó el jueves 4 de mayo en la sala  en la Sala Alejandra Pizarnik del Pabellón Amarillo con la participación de Ezequiel Martínez, Gloria Rodrigué y Javier Eloy Martinez. Vía streaming estuvo presente, su hijo Rodrigo García Barcha desde Los Ángeles y Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo.

El Premio Nobel

Un jueves 21 de octubre de 1982 el viceministro de Asuntos Exteriores de Suecia, Pierre Shori, llamó a García Márquez para comunicarle que había ganado el Premio Nobel de Literatura. En su pronunciamiento oficial, la Academia Sueca justificó su decisión con el argumento de que la obra del escritor reflejaba los conflictos de América Latina valiéndose de un mundo imaginario donde lo real se combinaba con lo fantástico.

Cien Años de soledad, publicado por editorial Sudamericana de Buenos Aires en 1967 fue la obra que lo haría merecedor del premio Nobel, aunque ya había publicado otros títulos. Después de recibir este importante premio, el escritor siguió escribiendo novelas, cuentos y una autobiografía donde revela todos los sucesos reales que inspiraron cada una de las situaciones emblemáticas que tienen lugar en su producción literaria.

Gabo Periodista

El periodismo, que García Márquez llamó el mejor oficio del mundo, acompañó al narrador colombiano durante toda su vida. Lo ejerció por primera vez en El Universal, un diario liberal de Cartagena que en 1948 lo recibió como columnista y editorialista. Luego pasó por todas las funciones en  periódicos en Barranquilla, en Bogotá,  y en revistas. Formó parte del grupo de periodistas a favor de la revolución que integraron la oficina de Prensa Latina en Nueva York.

La Fundación Gabo

El gran sueño de Gabo siempre fue fundar un periódico, pero luego de analizar todo el esfuerzo que requería, decidió crear en 1994, la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, con la intención de formar a periodistas en   ética profesional, la rigurosidad y la calidad narrativa.

Tras la muerte de Gabo, el 17 de abril de 2014, su viuda Mercedes Barcha asumió la presidencia de honor de la FNPI. La Fundación creó en 2017 el Centro Gabo como iniciativa para promover el legado de García Márquez en toda su dimensión personal y profesional, y en agosto de 2019 cambió su nombre a Fundación Gabo, con el objeto de potenciar sus iniciativas, proyectos y actividades alrededor de la figura de su fundador.

El cine y la televisión

Junto con el periodismo y la literatura, el cine y la televisión fueron las otras grandes pasiones de Gabriel García Márquez. El interés por el poder narrativo de las imágenes en movimiento empezó en Aracataca, cuando su abuelo lo llevaba a ver las películas que proyectaban en el Teatro Olympia. Escribió más de doscientos artículos sobre el mundo del séptimo arte y además guiones para diversas producciones cinematográficas. También fundó una Escuela Internacional de Cine y Televisión .

Gabo sigue presente en nosotros a través de su vasto legado periodístico, literario y audiovisual que perpetuará su talento por siempre.