Valiéndose del material hasta hoy inconsulto que Filloy dejó, sumado al que se encuentra en archivos públicos y al testimonio de familiares y amigos, esta nueva obra que próximamente editará Eduvim, rehace la historia del legendario escritor cordobés que vivió 105 años.
Pocos escritores argentinos más rodeados de leyenda que Juan Filloy, el que vivió el siglo XX completo más un poco del anterior y el posterior, el de los mil sonetos y los miles de palíndromos, el que publicaba sus libros en privado con títulos de siete letras y dejó una cantidad de obras inéditas.
Este libro, condensa la historia de la persona de Juan Filloy, indagando muchas aristas y mitos de su vida, ofreciéndonos una semblanza exhaustiva de este gigante de nuestras letras argentinas.
La obra recorre su infancia en los suburbios de Córdoba capital, sus viajes por el mundo, sus problemas laborales con el peronismo, sus éxitos literarios y su extensa vejez.
Muestra al Filloy que durante décadas colaboró con el diario de su ciudad sin cobrar un centavo, el gran nadador y mejor caminante, el que fue juez (del crimen, y de box) y fundó un club de golf sin nunca haberle pegado a una pelotita. El que se carteó con Sigmund Freud y la última dictadura le secuestró una novela antimilitarista, el que viajó por todo el mundo sin nunca salir de Río Cuarto.
También compendia las cartas de amor mediante las que conoció (y conquistó) a quien sería su compañera de vida, jamás leídas ni por su familia; sus escritos como juez, ignotos hasta para los empleados de la justicia que los custodian; las decenas de libros que no llegó a publicar, incluyendo sus legendarios sonetos y aquel viaje a Estado Unidos en la década del cincuenta; su entusiasta trabajo para el Rotary Club y en el Museo de Bellas Artes que él mismo fundó.
Todo, está contenido en las páginas de esta biografía literaria, que además repasa libro por libro su obra editada y reproduce las mejores cartas que le llegaban en privado de todo tipo de lectores.
Sobre el autor de la biografía
Ariel Magnus (Buenos Aires, 1975) estudió literatura española y filosofía en Alemania.
Ha publicado Sandra (2005), La abuela (2006, traducido al alemán), Un chino en bicicleta (2007, Premio La otra orilla, traducido a varios idiomas y reeditado en 2016), Muñecas (2008, Premio Juan de Castellanos y llevada al teatro), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores (2010),Doble crimen (Eduvim, 2010), El hombre sentado(2010), La cuadratura de la redondez (2011), La 31 (una novela precaria) (2012), A Luján (una novela peregrina) (2013), Cazaviejas (2014), Comobray(2015), La risa de las bandurrias (Eduvim, 2016), Seré breve (cien cuentos escuetos) (2016) y El que mueve las piezas (una novela bélica) (2017).
Editó la antología de humor en la literatura argentina La gracia de leer y la de textos misántropos Oda al Odio, así como el relato radial de Víctor Hugo Morales Barrilete cósmico y la novela póstuma de Ezequiel Martínez Estrada Conspiración en el país de Tata Batata.
Dirige la colección «Pintó leer» de clásicos para la escuela de la editorial Eduvim y trabaja de traductor literario del alemán, inglés y portugués.
Comentarios recientes